En la práctica farmacéutica, es común atender consultas relacionadas con picaduras de mosquitos. Aunque muchas son inofensivas, algunas pueden transmitir enfermedades graves. Es esencial que los farmacéuticos puedan identificar el tipo de picadura y ofrecer recomendaciones adecuadas para su tratamiento y prevención.

Diferenciación de picaduras de mosquitos

Los mosquitos más comunes que afectan a los humanos a nivel global pertenecen a los géneros Aedes, Culex y Anopheles. En España, la presencia de estos mosquitos varía, y algunos tienen mayor relevancia epidemiológica debido a su capacidad para transmitir enfermedades.

Aedes albopictus (mosquito tigre)

  • Enfermedades asociadas: Dengue, Zika, Chikungunya【1】.
  • Horario de actividad: Principalmente diurno, con mayor actividad en la mañana y al atardecer【2】.
  • Características de la picadura: Suele ser más dolorosa, con enrojecimiento intenso e hinchazón local【3】.
  • Ubicación habitual: Extremidades inferiores y zonas expuestas【3】.

Este mosquito ha sido detectado en España desde 2004, especialmente en la zona mediterránea. Aunque es capaz de transmitir enfermedades, los casos autóctonos en el país han sido limitados【1】.

Culex pipiens

  • Enfermedades asociadas: Virus del Nilo Occidental【4】.
  • Horario de actividad: Nocturno【4】.
  • Características de la picadura: Menos dolorosa, pero la picazón aparece horas después【5】.
  • Ubicación habitual: Áreas descubiertas del cuerpo, como brazos y piernas【5】.

Es la especie más común en España y ha estado implicada en la transmisión de virus del Nilo Occidental en brotes recientes en Andalucía y Extremadura【4】.

Anopheles atroparvus

  • Enfermedades asociadas: Históricamente, malaria【6】.
  • Horario de actividad: Nocturno【6】.
  • Características de la picadura: Similar a la de otros mosquitos, pero con riesgo en áreas endémicas【7】.
  • Ubicación habitual: Cualquier parte del cuerpo expuesta【7】.

Aunque la malaria fue erradicada en España en los años 60, la presencia de esta especie sigue siendo monitoreada debido a la posibilidad de transmisión en casos importados【6】.

Tratamiento de las picaduras de mosquitos

El tratamiento adecuado es fundamental para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

  1. Limpieza de la zona: Lavar la picadura con agua y jabón neutro para prevenir infecciones【8】.
  2. Aplicación de compresas frías: Reducen la hinchazón y el dolor【9】.
  3. Uso de antihistamínicos: Alivian la picazón y la inflamación【10】.
  4. Aplicación de Detramax: Para todo tipo de picaduras, se recomienda Detramax, una pomada de doble acción: antiinflamatoria (porque contiene hidrocortisona), que reduce la inflamación y anestésica (porque contiene propanocaína hidrocloruro), que alivia rápidamente el dolor y picazón. Se debe aplicar una pequeña cantidad sobre la zona afectada de una a tres veces al día【11】.
  5. Evitar el rascado excesivo: Para prevenir infecciones secundarias【12】.

Cuándo derivar al médico: Si el paciente presenta fiebre, dolor articular o signos de infección, es necesario derivarlo a un profesional de la salud【13】.

Prevención de picaduras de mosquitos

La prevención es clave para evitar las picaduras y las enfermedades asociadas:

  • Uso de repelentes: Se recomienda Picaski, un repelente de insectos que crea una barrera protectora contra mosquitos, incluido el mosquito tigre, con una duración de 6-8 horas. Es apto para niños a partir de 1 año【14】.
  • Ropa protectora: Usar prendas de colores claros que cubran la mayor parte del cuerpo【15】.
  • Barreras físicas: Utilizar mosquiteros en ventanas y puertas, y dormir bajo mosquiteros tratados con insecticida en áreas de alto riesgo【16】.
  • Eliminación de criaderos: Vaciar recipientes con agua estancada donde los mosquitos puedan reproducirse【17】.

 

Como farmacéutico, es esencial identificar correctamente las picaduras de mosquitos y proporcionar recomendaciones adecuadas para su tratamiento y prevención. La educación al paciente y las medidas preventivas son fundamentales para reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por estos vectores en España.

Referencias
[1] Ministerio de Sanidad de España. «Dengue: Información y prevención». Disponible en: Ministerio de Sanidad
[2] Organización Mundial de la Salud. «Zika y Chikungunya: similitudes y diferencias». Disponible en: OMS
[3] El Confidencial. «Cómo identificar y tratar las picaduras de mosquito». Disponible en: El Confidencial
[4] Instituto de Salud Carlos III. «Brotes de virus del Nilo Occidental en España». Disponible en: ISCIII
[5] Centers for Disease Control and Prevention. «West Nile Virus: Transmission and Symptoms». Disponible en: CDC
[6] European Centre for Disease Prevention and Control. «Malaria surveillance in Europe». Disponible en: ECDC
[7] Mayo Clinic. «First aid for insect bites». Disponible en: Mayo Clinic
[8] MedlinePlus. «Mosquito bites: How to relieve itching and swelling». Disponible en: MedlinePlus
[9] CIMA AEMPS. «Uso de antihistamínicos en picaduras». Disponible en: CIMA AEMPS
[10] CIMA AEMPS. «Ficha técnica de Detramax». Disponible en: CIMA AEMPS
[11] American Academy of Dermatology. «Why you shouldn’t scratch mosquito bites». Disponible en: AAD
[12] CDC. «Signs of mosquito-borne diseases». Disponible en: CDC
[13] Anotafarm. «Picaski – Repelente de insectos». Disponible en: Anotafarm
[14] OMS. «Recomendaciones para evitar picaduras de mosquitos». Disponible en: OMS
[15] Ministerio de Sanidad de España. «Medidas preventivas contra el mosquito tigre». Disponible en: Ministerio de Sanidad
[16] CDC. «How to prevent mosquito breeding in your area». Disponible en: CDC